¿Quién era Pilar Lorengar?

Pilar Lorengar

pilar lorengarZaragoza, 16-I-1928 – Berlín, Alemania, 1-XI-1996). Lorenza Pilar García Seta. Soprano internacional. Nacida en la zaragozana parroquia del Gancho, en la calle de las Armas, número 92. Desde muy niña siente la vocación por el canto y asiste a las Ondas Infantiles que organiza Radio Zaragoza. Acude, cuando tiene catorce años, a recibir sus primeras lecciones de la profesora Margarita Martínez Alfaro, en el 188 del Coso Bajo. En Zaragoza fue artista de variedades, actuando, con el nombre de LorenGarcy, en cafés como Ambos Mundos, Avenida, Alaska, el Oasis y el Teatro Argensola. Pocos años después pasa a residir en Madrid, donde recibe las enseñanzas de Ángeles Ottein. La Zarzuela fue su primer peldaño, estrenando El canastillo de fresas>, del maestro Guerrero. Paralelamente hacía su preparación como lidereísta y cantante de ópera. En este tiempo graba, con Argenta, Cisneros o Frühbeck, la casi totalidad del repertorio zarzuelístico, pero ella sabe que esa voz puede darle resultados de mayor empeño. Y ese tesón de aragonesa le lleva a conseguir una depuración artística que la consagra como a una de las sopranos más admiradas en la consideración mundial. Su primer éxito internacional lo consigue con el Cherubino de Las bodas de Fígaro, en Aix-en-Provence. Alemania la acoge jubilosamente, y cuando la Ópera de Berlín decide servir las óperas en sus idiomas originales, la elige como Violeta de La Traviata para la inauguración, con Lorin Maazel, quedando desde entonces vinculada a ese Teatro Nacional. Para la reapertura del nuevo Metropolitano de Nueva York, Solti la impuso como Pamina para La Flauta Mágica. Y así se sucede una cadena ininterrumpida de éxitos mundiales, en la ópera, el oratorio y el concierto.

A Berlín llega en 1957 y desde 1958 se vincula a la Ópera de Berlín. Casada el 27 de julio de 1960 con el Dr. Jürgen Schaff, su vínculo con dicha ciudad será permanente, hasta el punto de que en 1984 la Ópera de Berlín le nombra miembro de honor vitalicio. En Zaragoza la hemos escuchado en un concierto en la Sociedad Filarmónica, una Madame Butterfly, cuando se impuso su nombre a una calle de la ciudad, y un recital benéfico con el que agradeció la concesión de la Medalla de Oro de la Ciudad. Su discografía es abundante y demuestra la amplitud de su repertorio. En 1991 puso fin a su carrera artística con una interpretación de Tosca, su obra preferida. Premio Príncipe de Asturias, el Ayuntamiento de Zaragoza, le concedió la Medalla de Oro de la Ciudad y en 1991 fue pregonera de las fiestas del Pilar. En 1989, el Consejo Escolar del Instituto Mixto 16, La Jota, por unanimidad, determinó poner su nombre al Centro, que pasó desde ese momento a denominarse I.E.S. Pilar Lorengar. El legado de la soprano, por decisión de su marido, forma parte de los fondos de la Academia de las Artes de Berlín. Tras su repentina muerte, el Ayuntamiento de Zaragoza le tributó una Gala lírica de homenaje en el Auditorio, 11-XI-1996, con la participación, entre otros, del tenor Alfredo Kraus y Miguel Zanetti, pianista acompañante habitual de la soprano zaragozana. Bajo el lema «Pilar Lorengar, una voz celestial», recibe un homenaje en la Biblioteca de Aragón en el tercer aniversario de su muerte.

Discografía:   Zarzuelas: La Calesera y La Parranda, de Alonso. Jugar con fuego y Los diamantes de la corona de Barbieri. Château-Margaux de Caballero. El Rey que rabió y La Tempestad de Chapí. El Húsar de la Guardia de Giménez. El canastillo de fresas y La Alsaciana de Guerrero. El Caserío de Guridi. Molinos de Viento, Los Cadetes de la Reina y La pícara molinera de Luna. El maestro Campanone de Maza. La Dogaresa de Millán. La Marchenera, María Manuela y La Chulapona de Moreno Torroba. La Reina mora y La canción del olvido de Serrano. Katiuska, La del manojo de rosas y Adiós a la Bohemia de Sorozábal. Las Golondrinas de Usandizaga. Maruxa y La Generala de Vives.

Óperas completas: Gluck: Orfeo (dos versiones). Leoncavallo: I Pagliacci. Mozart: Le nozze de Figaro, Don Giovanni, Così fan tutte y Die Zauberflöte. Verdi: La Traviata. Smetana: La novia vendida. Hindemit: Matías el pintor

Obras corales: Beethoven: Novena Sinfonía, Egmont. Brückner: 3.ª Misa. Dvorak: Requiem. Gounod: Misa de Santa Cecilia. Mozart: Misa n.° 16. Rosinni: Stabat Mater. Schubert: Misa en Mi bemol

Recitales: De canción española: Turina, Granados, Guridi, Nin, García Leoz, Toldrá y Rodrigo, con Félix Lavilla, piano.

Canciones del siglo XVIII y Canciones populares de García Lorca, con Siegfried Behrend, guitarra. Enrique Granados: Tonadillas y Canciones amatorias, con Alicia de Larrocha, piano. De arias de Ópera: de Puccini: Bohème, La Rondine, Mme. Butterfly, Turandot, Gianni Schichi. Dvorak:Rusalka. Charpentier:Louise. Bizet:Carmen y Pescadores de perlas. Massenet: Manon. Orq. Roma, Mtro. Patane. Otras: Prima donna en Viena. Mozart: Le nozze di Fígaro. Beethoven: Fidelio. Weber: Der Freischutz. Wagner:Tannhäuser. R. Strauss: Arabella. J. Strauss: El barón gitano. F. Léhar: Eva y Amor zíngaro. Orq. de Viena. Dir. Walter Weller.

Cinematografía: Pilar Lorengar, antes de pasar a un plano internacional como diva indiscutible de la ópera, tuvo contactos con el cine español. En Último día (1952), película de Antonio Román, interpretó la figura central, en un tema de entraña policíaca, que fue elogiado por la crítica por su realismo. Otro film, de menor relieve, impuso el arte de Pilar en un argumento de circunstancias, con guión de Antonio Román y Pedro de Juan, realizado por Luis Marquina bajo el título de Las últimas banderas (1954).