Leer Juntos

 

 

 

 
 

CURSO 2019-20

                 Un curso más (y ya van diez), volvemos con el Club de Lectura. Os animamos a participar, esta actividad  está abierta  al  alumnado, familias, profesorado y personal no docente de nuestro centro. Nos reunimos el martes último de cada mes para poner en común la lectura mensual (nueve libros a lo largo del curso). 

CALENDARIO DE  REUNIONES  : ÚLTIMO MARTES DE CADA MES de  18 a 20 horas.

    • 29 de octubre: Como de la familia de Paolo Giordano.

    • 26 de noviembre: Canción dulce de Leila Slimani.

    • 17 de diciembre: Las tres hermanas de Anton Chejov.

    • 28 de enero: Stoner  de John Williams.

    • 25 de febrero: El gran Meaulnes de  Alain Fournier  .

    • 31 de marzo: La de Bringas de Benito Pérez Galdos.

    • 28 de abril: Voces de Chernóbil de Svetlana Alexiévich. 

    •  26 de mayo: Antología de Poesía del Romanticismo.

    • 23 de junio: El último suspiro de Luis Buñuel.


 

QUINTA SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA

El  martes, 25  de febrero, a las 18:00 horas, nos

reuniremos  en torno a la lectura El gran Meaulnes de Alain Fournier.

 

Resultado de imagen de le grand meaulnes

«Este libro es de obligada referencia entre los relatos que hablan de los mundos míticos privados, del despertar al amor, a los celos, al desasosiego, a la voluntad de rebelarse contra la grisalla y la monotonía de vidas que parecen condenadas nada más comenzar.»
Miguel Sánchez-Ostiz, ACB Cultural

«El gran Meaulnes es una novela de iniciación. Se convoca en sus páginas el amor absoluto, no solamente en la persona de su heroína Yvonne de Galais, sino en todas las Yvonne que le depare su desconocido destino aventurero». 

MJ. Ernesto Ayala  , El País .

«El gran Meaulnes es de las pocas novelas que siguen provocándome las lágrimas»

Carlos Boyero  El Mundo.

 

El autor: 

Alain Fournier, seudónimo de Henri Alban Fournier (1886-1914)

Resultado de imagen de alain fournier

 

¡Os esperamos!

 

∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗

CUARTA SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA

El  martes, 28  de enero, a las 18:00 horas, nos

reuniremos  en torno a la lectura Stonerde John Williams.

 

 

 

¡Os esperamos!

∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗

 

 

 

TERCERA  SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA

 

El  martes, 17  de diciembre, a las 18:00 horas, nos

reuniremos  en torno a la lectura Las tres hermanas de

Anton Chejov .

 

"Éramos tres hermanas", un Chéjov diferente con "perspectiva vital"

Las Tres Hermanas es una de las obras capitales de la dramaturgia universal escrita por el autor ruso Anton Chéjov. La obra, estructurada en cuatro actos, está escrita en el año 1900 y representada por primera vez en 1901. Es una obra naturalista sobre la decadencia de la clase social privilegiada de Rusia y la búsqueda de su significado en el mundo moderno.

Describe las vidas y aspiraciones de la familia Prózorov, las tres hermanas (Olga, Masha e Irina) y su hermano Andrei. Cuatro hermanos de una familia rica “encerrados” en una casa lejos de la capital, a 20 kilómetros de la estación de tren más cercana, donde no tienen nada más que hacer que aceptar su vida y vivir el declive familiar.

Ha sido representada en numerosas ocasiones y llevada al cine .Para televisión, se realizaron por TVE dos versiones: La primera, emitida el 27 de octubre de 1967, protagonizada por Alicia Hermida, Lola Herrera, Gemma Cuervo, Andrés Mejuto , Luis Prendes y Agustín González.

La segunda, emitida en el espacio Estudio 1 el 14 de mayo de 1970, con interpretación de Tina Sáinz, Marisa Paredes, Berta Riaza, Maria Luisa Ponte, , Carlos Casaravilla y Julio Nuñez. Esta última puede verse en el siguiente enlace:

http://http://www.rtve.es/alacarta/videos/estudio-1/estudio-1-tres-hermanas/3615106/

 

El autor:  Anton Chejov (1860-1904)

 

Antón Pávlovich Chéjov   es un de los escritores más destacados de la literatura rusa del siglo XIX. La crítica moderna considera a Chéjov uno de los maestros del relato. Y dentro del teatro ruso se le considera como un representante fundamental del naturalismo moderno.

Sus obras dramáticas, lo mismo que sus relatos, son una crítica constante de la sociedad que le tocó vivir, la Rusia anterior a la revolución de 1905, donde refleja la inquietud de sus personajes por crear un mundo mejor… y su frustración. Para presentar estos temas, Chéjov desarrolló una nueva técnica dramática, que él llamó de “acción indirecta”. Para ello diseccionaba los detalles de la caracterización e interacción entre los personajes más que el argumento o la acción directa. En una obra de teatro de Chéjov muchos acontecimientos dramáticos importantes tienen lugar fuera de la escena y lo que se deja sin decir es muchas veces más importante que las ideas y sentimientos expresados.

Maestro en el tacto emocional y el dibujo de los personajes, con inclinación al miramiento crítico en unos textos impregnados de sensibilidad y sentido del humor, Chéjov falleció en 1904 causa de la tuberculosis que padeció durante toda su vida.

Algunos de los mejores relatos de Chéjov se incluyen en el libro publicado póstumamente Los veraneantes y otros cuentos (1910). Sus cuentos y relatos cortos más importantes son La estepa (1888), La cigarra (1892), La sala número 6 (1892), El monje negro (1894) y La señora del perro (1899). Entre sus obras teatrales destacan La gaviota (1896), El tío Vania (1897) o Las tres hermanas (1901).

 

¡Os esperamos!

∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗

 

SEGUNDA SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA

El  martes, 26  de noviembre, a las 18:00 horas,

nos reuniremos  en torno a la lectura Canción dulce  de

Leila  Slimani.

 

Resultado de imagen de cancion dulce libro

Myriam, madre de dos niños, decide reemprender su actividad laboral en un bufete de abogados a pesar de las reticencias de su marido. Tras un minucioso proceso de selección para encontrar una niñera, se deciden por Louise, que rápidamente conquista el corazón de los niños y se convierte en una figura imprescindible en el hogar. Pero poco a poco la trampa de la interdependencia va a convertirse en un drama. Con un estilo directo, incisivo y tenebroso en ocasiones, Leila Slimani despliega un inquietante thriller donde, a través de los personajes, se nos revelan los problemas de la sociedad actual, con su concepción del amor y de la educación, del sometimiento y del dinero, de los prejuicios de clase y culturales. «Canción dulce» ganó el Premio Goncourt 2016.

«Entiéndame, caballero, ¿sabe lo que significa que uno no tenga ya un lugar adonde ir?» La pregunta que Marmeladov le había hecho la víspera le acudió de pronto a la mente. «Pues todo hombre debe tener un lugar adonde ir.»

   DOSTOYEVSKI, Crimen y castigo

 

 

La  autora :  Leila Slimani

Leila Slimani Portrait Session

 

 

¡Os esperamos!

 

 

∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗

PRIMERA SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA

El  martes, 29  de octubre , a las 18:00 horas, nos

reuniremos  en torno a la lectura Como de la familia de

Paolo Giordano.

 

 

 

Resultado de imagen de como de la familia libro paolo giordano         Resultado de imagen de como de la familia libro paolo giordano 

     Todas las familias tienen una base, una persona que se encarga de que todo esté en su sitio, tan imperceptible como imprescindible, una persona que se valora por su ausencia porque su presencia es algo tan seguro como respirar. Precisamente de eso trata la novela de Giordano, lo que sucede con estas ausencias y presencias.

                                                                                                                                                                                   entremontonesdelibros.blog

Giordano recrea un personaje real y conserva algo de su —segura— lectura flaubertiana de Un corazón sencillo. La Señora A. contiene la suficiente dosis de matices y claroscuros de verosimilitud como para que te quedes observando cómo se levanta del papel y arrastra con ella una narración limpia, pero nunca plana.

                                                                                                                                                                                            elpais.com / Babelia

 

 

 

El autor:  Paolo Giordano 

El escritor Paolo Giordano.Paolo Giordano nació  en Turín, Italia , el 19 de diciembre de 1982. Es hijo de un médico y de una profesora de inglés. Durante mucho tiempo se dedicó a la física teórica, licenciatura en la que se graduó Cum laude en la Universidad de Turín con una tesis sobre las interacciones fundamentales. Empezó a cultivar las letras sólo como una forma de escape.

En 2008, con tan sólo 26 años, alcanzó el éxito internacional gracias a su opera prima, La soledad de los números primos, con la que ganó el prestigioso Premio Strega.  Una novela con tintes melodramáticos, donde sentimientos como el amor, la soledad o la incomprensión desembocan en un drama de gran tristeza. Ha vendido más de un millón de ejemplares, siendo traducido a cinco idiomas y consiguiendo una adaptación al cine.

Tras el éxito de su primera novela, ha vuelto a bucear en la soledad humana en El cuerpo humano(2012), novela creada tras convivir con soldados italianos en un destacamento en Afganistán. En 2014 escribió Il nero e l’argento  , traducida al español con el título de Como de la familia.El 3 de octubre de 2019 ha publicado Conquistar el cielo, una  historia sobre los ideales de la juventud, las vicisitudes de la pasión y las ansias de comerse el mundo.

 

¡Os esperamos!

 

 

 

∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗

 

CURSO 2018-19

OCTAVA SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA

 

El  martes, 28  de mayo, a las 18:00 horas, nos

reuniremos  en torno a la lectura Travesuras de la niña

mala de Mario Vargas Llosa.

 

 

Imagen relacionada

Travesuras de la niña mala nos cuenta una historia de amor. Podría agregarse que a la novela no le faltan los ingredientes políticos e históricos. Un cierto aire de desilusión generacional, a la manera en que Balzac y Flaubert trataron este tema. Pero para mí esta historia es fundamentalmente la de una heroína operística. Su condimento melodramático nos remite a un personaje que bien podrían haber dibujado su admirado y estudiado Victor Hugo o Zola. Y en este contexto narrativo, el autor peruano insufla a su figura central esa naturaleza decimonónica de heroína arribista.  La ambición de la niña mala, su necesidad de escala social se va fraguando con la misma hechura de una personalidad enormemente magnética. Sus patológicas relaciones con algunos hombres, sus renuncios éticos, no disimulan ante Ricardo su afán de redención mediante el ambiguo y casi indescifrable amor que le profesa.  Mario Vargas Llosa ha creado con esta mujer un personaje de galería. Le ha insuflado toda la soledad posible y toda la difícil rebeldía para hacerla un ser humano verdadero, además de verdaderamente novelístico. No es casual que la novela termine en Sète, el lugar desde donde Paul Valéry escribió “El cementerio marino”. Travesuras de la niña mala está escrita con el mismo rigor formal y estilístico que el poeta francés exigía para sus libros. Esa precisión quirúrgica que exigen los retratos humanos más audaces y huidizos. 

 J. Ernesto Ayala

 https://www.letraslibres.com/mexico-espana/libros/travesuras-la-nina-mala-mario-vargas-llosa

 

El autor:  Mario Vargas Llosa

Imagen relacionadaMario Vargas Llosa es Premio Nobel de Literatura en 2010. Nacido en Arequipa (Perú) en 1936, es periodista, escritor y político. Estudió Letras y Derecho y colaboró en varias publicaciones, siendo editor, entre otras, de la revista Literatura. Al mudarse a París, se incorporó en la Agencia France Press y también trabajó en la Radio Televisión Francesa. En tierras peruanas, Vargas Llosa entró en la escena televisiva y en el mundo de la política, siendo derrotado por Alberto Fujimori en las presidenciales de 1990. Su colaboración con EL PAÍS, siendo una de las firmas más reconocibles del periódico en el panorama internacional, se inicia en 1993. Nombrado miembro de la Real Academia Española en 1994, su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas.

 

¡Os esperamos!

∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗

 

 

 

SÉPTIMA SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA

 

El  martes, 30  de abril, a las 18:00 horas, nos

reuniremos  en torno a la lectura La vida es sueño de

Pedro Calderón de la Barca.

 

 

Resultado de imagen de la vida es sueño

» Sueña el rico en su riqueza
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que
a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende;
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son «
 
Enlaces de representaciones de La Vida es sueño:

Estudio 1-La Vida Es sueño( 1965)

https://www.youtube.com/watch?v=fcJ987ZtxXk

Compañía nacional de Teatro clasico (2012), con Blanca Portillo en el papel de Segismundo.

https://www.youtube.com/watch?v=WAOeEMft5Sk

Teatro del Temple ( 2016)

https://www.youtube.com/watch?v=3mM-q6qAzw4

Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 – id., 1681)

 Educado en un colegio jesuita de Madrid, estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1620 abandonó los estudios religiosos y tres años más tarde se dio a conocer como dramaturgo con su primera comedia, Amor, honor y poder.

Como todo joven instruido de su época, viajó por Italia y Flandes y, desde 1625, proveyó a la corte de un extenso repertorio dramático entre el que figuran sus mejores obras. Tras granjearse un sólido prestigio en el Palacio Real, en 1635 escribió El mayor encanto, el amor, para la inauguración del teatro del palacio del Buen Retiro.

Nombrado caballero de la Orden de Santiago por el rey, se distinguió como soldado en el sitio de Fuenterrabía (1638) y en la guerra de Cataluña (1640). Ordenado sacerdote en 1651, poco tiempo después fue nombrado capellán de Reyes Nuevos de Toledo. Por entonces ya era el dramaturgo de más éxito de la corte. En 1663 el rey lo designó capellán de honor, por lo que se trasladó definitivamente a Madrid.

El teatro de Calderón de la Barca

Según el recuento que él mismo hizo el año de su muerte, su producción consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores. Como todo coetáneo suyo, Calderón no podía por menos que partir de las pautas dramáticas establecidas por Lope de Vega. Pero su obra, ya plenamente barroca, tal vez alcance mayor grado de perfección técnica y formal que la de Lope. De estilo más sobrio, Calderón pone en juego menor número de personajes y los centra en torno al protagonista, de manera que la obra tiene un centro de gravedad claro, un eje en torno al cual giran todos los elementos secundarios, lo que refuerza la intensidad dramática.

El crítico Ángel Valbuena Prat señaló que en su estilo cabe distinguir dos registros. El primero consiste en reordenar y condensar lo que en Lope aparece de manera difusa y caótica y en estilizar las notas de su realismo costumbrista. Así, Calderón reelabora temas originales de Lope en varias de sus obras maestras; en ellas aparece una rica galería de personajes representativos de su tiempo y de su condición social, los cuales tienen en común un tema del siglo: el honor, el patrimonio del alma enfrentado a la justicia de los hombres, caso de El alcalde de Zalamea, o las pasiones amorosas que ciegan el alma, cuestión que aborda en El mayor monstruo, los celos o en El médico de su honra.

Pero no es ése, desde luego, el principal motivo de su obra. En su segundo registro, el dramaturgo inventa, más allá del repertorio caballeresco, una forma poético-simbólica desconocida antes de él y que configura un teatro esencialmente lírico, cuyos personajes se elevan hacia lo simbólico y lo espiritual. Calderón destaca sobre todo como creador de esos personajes barrocos, íntimamente desequilibrados por una pasión trágica, que aparecen en El mágico prodigioso o La devoción de la cruz.

Su personaje más universal es el desgarrado Segismundo de La vida es sueño, considerada como la cumbre del teatro calderoniano. Esta obra, paradigma del género de comedias filosóficas, recoge y dramatiza las cuestiones más trascendentales de su época: el poder de la voluntad frente al destino, el escepticismo ante las apariencias sensibles, la precariedad de la existencia, considerada como un simple sueño, y, en fin, la consoladora idea de que, incluso en sueños, se puede todavía hacer el bien.

Con Calderón adquirieron asimismo especial relevancia la escenografía (lo que él llamaba «maneras de apariencia») y la música. La carpintería teatral se convirtió en un elemento clave en la composición de sus obras, y el concepto de escena se vio revalorizado de una manera general, en la línea del teatro barroco. En cuanto a su lenguaje, se puede considerar que es la culminación teatral del culteranismo poético de Góngora. Su riqueza expresiva y sus complejas metáforas provienen de un cierto conceptismo intelectual, acorde con el temperamento meditabundo propio de sus personajes de ficción.

¡Os esperamos!

∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗

 

 

SEXTA SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA

 

El  martes, 26  de marzo, a las 18:00 horas, nos

reuniremos  en torno a la lectura Los niños de la vacuna

de Javier Neveo . Contaremos además  con la presencia

de su  autor  .

 

 

A principios del siglo XIX, el médico Francisco Javier Balmis ideó una forma de llevar a las colonias españolas de ultramar la vacuna contra la viruela, una enfermedad devastadora en esos tiempos. Para conservarla durante el larguísimo trayecto, la vacuna viajaba en el interior de niños vivos, infectados para ello. De esa forma, Balmis consiguió extender el remedio contra este mal a buena parte de América, Filipinas, China y otros territorios que no formaban parte del Imperio español.

Sobre este hecho histórico tan sugerente, aunque quizá no tan conocido como debería serlo, Javier Neveo ha construido Los niños de la vacuna. En ella se cuenta esta formidable historia a través de los ojos de uno de esos niños que participaron en la misión, primero portando él mismo la vacuna, y luego acompañando a la expedición en su singladura a lo largo del mundo.

 

Los niños son la esperanza del mundo

                                                              José Martí

 

Resultado de imagen de mapa de la expedicion filantropica de la vacuna

Mapa que muestra el itinerario de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna

 

 Documental biográfico en el que se repasa la  biografía,  ideología y  contribuciones científicas y humanitarias de Francisco Javier Balmis .

 

 

 

El autor:  Javier Neveo

 

 

Resultado de imagen de javier neveo imagenes

 

 

Javier Neveo Mateo nació en Zaragoza en 1976, es licenciado en Filología Hispánica y profesor de Secundaria , ha trabajado en diferentes institutos , entre ellos en el   Pilar Lorengar . Además de la novela histórica Los niños de la vacuna(2013 )  ,publicó 1995  el libro de poemas Bajo la espuma del ayer. También ha publicado la plaquette de poesía Por la avenida de las nebulosas(ed. La Herradura oxidada, 2017).

 

¡Os esperamos!

 

 

∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗

QUINTA SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA

 

El  martes, 26  de febrero, a las 18:00 horas, nos

reuniremos  en torno a la lectura Madame Bovary de

Gustave Flaubert .

 

 

Imagen relacionada

La soñadora Emma, una joven de provincias casada con Charles Bovary, quien la ama pero es incapaz de comprenderla y satisfacerla, buscará la realización de sus sueños en otros amores, pasionales, platónicos…, pero ninguno de ellos logrará calmar su desesperada ansiedad y sus románticas inquietudes. La publicación de Madame Bovary (1856) provocó el escándalo de la burguesía francesa, esclava de mil prejuicios, y el proceso judicial que siguió contribuyó a un éxito editorial sin precedentes. Flaubert veía así cómo su obra servía más para satisfacer el morbo que para deleitarse en el caudal narrativo que contenía. Hoy, Madame Bovary es considerada el auténtico pórtico de la modernidad literaria.

La opinión de Baudelaire sobre Madame Bovary es, sin duda, la que sigue manteniéndose hoy. Para él, como para nosotros ahora, Madame Bovary es una obra de arte. El artículo, que publica en la revista L’Artiste en aquel año de 1857, es un modelo de inteligencia crítica: «Una novela, ¡y qué novela! La más imparcial, la más leal». Él es el primero, y durante bastante tiempo el único, en afirmar que la dimensión moral del texto es secundaria, que la obra de arte debe justificarse por sí misma, lejos de cualquier otra consideración. En el Prólogo, al hablar de la heroína, reconoce que tiene «todas las gracias del héroe», «sublime en su especie, en su pequeño mundo, frente a su pequeño horizonte». Se pregunta qué es lo que la absuelve. Y la respuesta: «Emma Bovary persigue un ideal». 
En la La Orgía Perpetua de Mario Vargas Llosa, obra crítica sobre Flaubert y Madame Bovary el lector podrá encontrar todo lo necesario para conocer y apreciar mejor la novela. Podríamos hablar de su actualidad, incluso en el tema, de su modernidad, porque esta búsqueda del ideal, su inconformismo de la vida cotidiana, «esa desazón inaprensible» (Primera Parte, capítulo VII) de Emma no es ajena a nuestra vida actual, con su estrés, sus adicciones, su consumismo o su gasto excesivo de fármacos o de psiquiatras. 
La civilización occidental creó los libros de caballerías y la novela romántica. ¿Durante cuántos siglos la influencia de los libros de caballerías siguió viva en el alma de tantos Quijotes? Cabría preguntarse ahora: ¿durante cuántos siglos va a permanecer viva la influencia de las novelas románticas en el alma de tantas Emma Bovary? Pero es además, y quizás antes que nada, la belleza del texto la que nos sigue conmoviendo.

 

Gustave Flaubert(1821-1880)Resultado de imagen de gustave flaubert

Gustave Flaubert está considerado como el introductor del realismo francés del siglo XIX. Su obsesión por el estilo, por la búsqueda del mot juste (la palabra justa), hizo que sus obras, consideradas como escandalosas por la sociedad de su tiempo, lograran un reconocimiento unánime por parte de la crítica y de sus compañeros de letras. Tímido hasta lo patológico y en ocasiones arrogante, Flaubert no se granjeó demasiadas amistades a lo largo de su vida. Su carácter, que podríamos calificar de inestable, le llevó a padecer crisis nerviosas que derivaron en una salud frágil. Flaubert, prematuramente anciano, murió de una apoplejía a los 58 años. Contemporáneo del otro gran genio de la literatura francesa, Charles Baudelaire, Flaubert nos lega una obra deslumbrante que arranca con Madame Bovary (1857), sigue con Salambó (1862), La educación sentimental (1869), La tentación de San Antonio (1874), Tres cuentos (1877) y se cierra, póstumamente, con Bouvard y Pécuchet (1881).

 

 

 

 

 

 

¡Os esperamos!

∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗

 

 

CUARTA SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA

El  martes, 22  de enero, a las 18:00 horas, nos

reuniremos  en torno a la lectura Berta Isla de Javier

Marías.

Resultado de imagen de berta isla

Un día cualquiera, «un día estúpido», condicionará el resto de su existencia.
Berta Isla es la envolvente y apasionante historia de una espera.

«Durante un tiempo no estuvo segura de si su marido era su marido. A veces creía que sí, a veces creía que no, y a veces decidía no creer nada y seguir viviendo su vida con él, o con aquel hombre semejante a él, mayor que él. Pero también ella se había hecho mayor por su cuenta, en su ausencia, era muy joven cuando se casó. »

Muy jóvenes se conocieron Berta Isla y Tomás Nevinson en Madrid, y muy pronta fue su determinación de pasar la vida juntos, sin sospechar que los aguardaba una convivencia intermitente y después una desaparición. Tomás, medio español y medio inglés, es un superdotado para las lenguas y los acentos, y eso hace que, durante sus estudios en Oxford, la Corona ponga sus ojos en él. Un día cualquiera, «un día estúpido» que se podría haber ahorrado, condicionará el resto de su existencia, así como la de su mujer.

Berta Isla es la envolvente y apasionante historia de una espera y de una evolución, la de su protagonista. También de la fragilidad y la tenacidad de una relación amorosa condenada al secreto y a la ocultación, al fingimiento y a la conjetura, y en última instancia al resentimiento mezclado con la lealtad.

O, como dice una cita de Dickens hacia el final del libro, es la muestra de que «cada corazón palpitante es un secreto para el corazón más próximo, el que dormita y late a su lado». Y es también la historia de quienes quieren parar desgracias e intervenir en el universo, para acabar encontrándose desterrados de él.

 

 

megustaleer - Javier Marías

Javier Marías

Javier Marías (Madrid, 1951) es autor de Los dominios del lobo, Travesía del horizonte, El monarca del tiempo, El siglo, El hombre sentimental (Premio Ennio Flaiano), Todas las almas(Premio Ciudad de Barcelona), Corazón tan blanco (Premio de la Crítica, Prix l’Oeil et la Lettre, IMPAC Dublin Literary Award), Mañana en la batalla piensa en mí (Premio Fastenrath, Premio Rómulo Gallegos, Prix Femina Étranger, Premio Mondello di Palermo), Negra espalda del tiempo, de los tres volúmenes de Tu rostro mañana: 1 Fiebre y lanza (Premio Salambó), 2 Baile y sueño , 3 Veneno y sombra y adiós, de Los enamoramientos (Premio Tomasi de Lampedusa, Premio Qué Leer) y Así empieza lo malo; de las semblanzas Vidas escritas y Miramientos; de los relatos Mala índole y de la antología Cuentos únicos; de homenajes a Faulkner y Nabokov y dieciocho colecciones de artículos y ensayos.

En 1997 recibió el Premio Nelly Sachs, en Dortmund; en 1998 el Premio Comunidad de Madrid; en 2000 los Premios Grinzane Cavour, en Turín, y Alberto Moravia, en Roma; en 2008 los Premios Alessio, en Turín, y José Donoso, en Chile; en 2010 The America Award en los Estados Unidos; en 2011 el Premio Nonino, en Udine, y el Premio de Literatura Europea de Austria; en 2012 el Premio Terenci Moix, y en 2015 el Premio Bottari Lattes Grinzane, todos ellos por el conjunto de su obra.

Entre sus traducciones destaca Tristram Shandy (Premio Nacional de Traducción 1979). Fue profesor en la Universidad de Oxford y en la Complutense de Madrid. Sus obras se han publicado en cuarenta y tres lenguas y en cincuenta y cinco países, con más de ocho millones de ejemplares vendidos. Es miembro de la Real Academia Española, donde ocupa el sillón » R».

Su libro Berta Isla  ha recibido el Premio de la Crítica 2018 , el  Premio Dulce Chacón de Narrativa Española y el Premio Lettura 2018 de Il Corriere della Sera (Italia)

 
 

¡Os esperamos!

∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗

 

 

 

TERCERA  SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA

El  martes, 18  de diciembre, a las 18:00 horas, nos reuniremos  en torno a la lectura Tierra de nadie  de David Lorenzo Cardiel.

 

David Lorenzo Cardiel ( Zaragoza, 1993)

Tierra de nadie es el primer poemario de este joven zaragozano,  exalumno de nuestro instituto.

Compagina desde la adolescencia sus tres pasiones: la filosofía, la literatura y la ciencia. Comenzó escribiendo sus primeros artículos en su blog personal, davidlorenzocardiel.com, colaborando además en diversas publicaciones culturales y periodísticas como Andalán o Hypérbole, Revista Cultural de Intersecciones creativas.

Como poeta, parte de su trabajo ha sido recogido en la antología digital Crepusculario Siglo XXI y en el suplemento de la Asociación Aragonesa de Escritores Fanzine 35.

 

 

 

¡Os esperamos!

∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗

 

SEGUNDA SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA

El  martes, 27  de noviembre, a las 18:00 horas, nos reuniremos  en torno a la lectura Dialógo de los muertos de Luciano de Samosata.

 

Resultado de imagen de caronte y la laguna estigia

Resultado de imagen de luciano de samosata Luciano de Samósata (en griego Λουκιανὸς ὁ Σαμοσατεύς, en latín Lucianus) (Samósata, Siria, 125-181),es uno  de los primeros humoristas y  uno de los mayores genios satíricos de la literatura universal. Su ironía ha tenido imitadores en todas las épocas.

Tomando como referente las sátiras de Menipo, creó un nuevo género literario, los diálogos satíricos, fundiendo los elementos caricaturescos de la comedia con el diálogo a la manera platónica.

Luciano se definió a sí mismo en El pescador en estos términos:

 

Odio a los impostores, pícaros, embusteros y soberbios y a toda la raza de los malvados, que son innumerables, como sabes… Pero conozco también a la perfección el arte contrario a éste, o sea, el que tiene por móvil el amor: amo la belleza, la verdad, la sencillez y cuanto merece ser amado. Sin embargo, hacia muy pocos debo poner en práctica tal arte, mientras que debo ejercer para con muchos el opuesto. Corro así el riesgo de ir olvidando uno por falta de ejercicio y de ir conociendo demasiado bien el otro.

En el Diálogo de los muertos , Diógenes invita al filósofo cínico Menipo para que vaya a la morada del Hades a burlarse junto con él de lo mucho que sufren los ricos, sátrapas y tiranos.

Luciano de Samósata se ríe, a través de Menipo, de lo poco que sirve ante la muerte las vanidades, grandezas, fortunas, vicios y debilidades humanas, frente a la sabiduría que es todo lo que él poseía, y sí puede llevarse consigo. El único personaje que se salva es Menipo, que puede considerarse como el pro­tagonista de la obra, el hombre que, se­gún los dictámenes de la escuela cínica, no ha buscado en la vida más que el co­tidiano plato de habas y el capote raído.

¡Os esperamos!

∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗

 

PRIMERA SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA

El  martes, 29  de octubre, a las 18:00 horas, nos reuniremos  en torno a la lectura El día de mañana   de Ignacio Martínez de Pisón . 

Club de lectura: Ignacio Martínez de Pisón. Sábado 22 de abril. 11:00hs

Justo Gil es un emigrante recién instalado en Barcelona, un joven avispado y ambicioso que, llevado por los vaivenes del destino, acaba convirtiéndose en confidente de la Brigada Social, la policía política del régimen.

Una docena de memorables personajes nos cuentan cómo conocieron a Justo en algún momento de sus vidas y cómo fue su relación con él. Sus testimonios conforman una visión caleidoscópica de la cambiante realidad de los años sesenta y setenta, al tiempo que reconstruyen la historia de la degradación personal de un individuo cuya evolución y comportamiento ayudan a entender importantes parcelas de ese capítulo fundamental de nuestra historia reciente que fue la Transición.

Recientemente se estrenó una serie de televisión  original de Movistar+ producida en España y dirigida  por Mariano Barroso y Alejandro Hernández.

¡Os esperamos!